martes, 30 de octubre de 2012

LA LLORONA...

LA ÁNIMA QUE MÉXICO HA EXPORTADO AL MUNDO
Por Roberto S. Contreras Esparza
 
Sin duda alguna, uno de los espectros más conocidos y renombrados en México es la omnipresente Llorona, una entidad que vaga por todos lados donde hay ríos, lagos o agua y su peculiar grito que desgarra la noche es de lo que más penetrante para el oído y en especial para la psique, cuando alguien nos cuenta o que por mala suerte la han llegado a escuchar. Un fantasma que ha sido exportado y que en esas zonas cada uno le ha puesto sus características del sitio. Pero, lo que se cuenta sobre ella ¿es real?, ¿si existió?, ¿cómo y dónde surge esta leyenda? Para conocer más sobre tan sufrida entidad, buscamos y entrevistamos a Luis Banuet, un buen amigo que a través de sus estudios ha llegado a entender e interpretar a esta polémica mujer y no lo explica en esta amena entrevista. Por lo mismo lo invitamos a conocer más sobre la misteriosa y espeluznante Llorona.

UN ETNOHISTORIADOR NOS HABLA DE LA LLORONA
R. S. C.: Podrías decirnos ¿a qué te dedicas?
Luis Banuet: Claro, soy catedrático, investigador etnohistórico, escritor, autor y director de teatro.

R. S. C.: ¿Por qué estudiar a la Llorona?
Luis Banuet: Mira, te daré 3 puntos importantes para mí… A) Para corregir y aclarar mitos, equivocaciones y confusiones que se han difundido a través del pensamiento, la superstición y el habla popular. B) La leyenda representa la oportunidad de estudiarla como la fuente histórica para acceder al conocimiento de la sociedad su contexto popular y su mentalidad. C) Tratar de reconstruir una historia de vida para entender mejor los motivos por los que una mujer del siglo XVI y XVII, delinquió y fue acusada, atormentada, juzgada y castigada. Todos estos elementos son importante materia para la microhistoria.

DOÑA LUISA ANTE EL SANTO OFICIO
R. S. C.: ¿Cómo inicia esta peculiar leyenda?
Luis Banuet: El relato más conocido es el del virreinal, situado en la Ciudad de México en el siglo XVI y XVII, que tuvo como protagonista o personaje central a una joven criolla conocida con los nombres de “Doña Luisa”, “María Luisa”, “Luisa Gonzales de Gonzales o de Gonzate”, o “María Luisa Álvarez”, según las distintas versiones que se conocen por escrito o por tradición oral. Esta mujer que se ve olvidada o traicionada por su marido, sacrifica a sus 3 pequeños hijos fruto de una relación ilícita con otro hombre, cuando este sorpresivamente regresa de Castilla desesperada en borrar la evidencia de su adulterio. Otra versión narra que Doña Luisa mata por celos y cólera como venganza por el engaño de su amante, esposo o pareja. Los niños encostalados son arrojados a un canal o acequias, luego de ser estrangulados y apuñalados. La crueldad y alevosía, sumados al adulterio y los testimonios acusatorios determinan que la criolla sea relajada (quemada viva) por el Santo Oficio. Posteriormente, su alma es condenada a penar por las noches cerca del agua o canales, símbolo de su crimen y castigo gimiendo por sus hijos hasta alcanzar el sincero arrepentimiento.

LAS OTRAS LLORONAS
R. S. C.: ¿Hay varias Lloronas?
Luis Banuet: Eliminando a “La Malinche”, y a “La Herrada”, como manifestación de una misma entidad (la primera por tratarse de un anacronismo cuya biografía no tiene coincidencia alguna con los hechos de la Llorona, y la segunda, por ser la protagonista de una leyenda completamente diferente, más enfocada a los medios rurales). Se antoja pensar en la existencia de varias “Lloronas” como tantas pudieran ser las mujeres trasgresoras ajusticiadas por la autoridad virreinal que se viera en una situación similar. Esto explicaría la existencia del mismo fantasma en varios estados de la República. Por otra parte, hay que considerar los antecedentes de la “Llorona” ubicados en el México prehispánico y los mitos asociados a la Cihuateteo o mujeres muertas en parto, las “Tzitzimime” o mujeres esqueleto devoradoras de hombres cuando se vaticinaba una calamidad o se cumplía un ciclo de 52 años y la famosa Xihuacoatl o sacerdotisa de Cihuacoatl, en realidad una “teuctlamacazque” de Xochimilco, que tuvo visiones sobre la conquista y todas las noches salía a advertir a los fieles fuera del templo, (interpretación etnohistórica del octavo presagio sobre la caída de la Gran Tenochtitlan, que habla de una madre con un huipil muy blanco quien luego de ocultarse el Sol, recorría los barrios llorando y lamentándose por la suerte futura de sus hijos).

R. S. C.: ¿Cómo la trato la Santa Inquisición?
Luis Banuet: Se le siguió un proceso como el de toda mujer impura, impía y culpable de asesinato. A los cargos se sumaron, el de sospecha de brujería y pacto con el Demonio. Es un hecho que Doña Luisa, tenía enemigas ocultas (vecinas o conocidas) que la delataron y testimoniaron en su contra. No hubo necesidad de aplicarle tormento, pues ella acepto su culpa desde el principio. Temerosa de la ejecución, pretendiendo morir de inanición durante su encierro, actitud conocida como “emperramiento” entre las presas, esto es, negarse a comer y beber.

SI HAY EVIDENCIA SOBRE ELLA
R. S. C.: Podríamos entender que ¿si hay evidencia sobre su manifestación?
Luis Banuet: Si, en narraciones de avistamientos que datan de los siglos XVI y XVII, en memorables, diarios personales, crónicas, hojas, volantes y gacetas son los testimonios más antiguos con los que se cuenta. Durante el siglo XIX, abundan las noticias y relatos de sus apariciones principalmente en el primer cuadro del hoy Centro Histórico de la capital, en plazas, fuentes y garitas y barrios alejados de la ciudad, siempre cerca de los ríos y canales y aun en los años de 1940 y 1950 se le veía y escuchaba con frecuencia, pero al crecer la ciudad, al entubarse o cegarse vías de agua sus apariciones descendieron de una manera perceptible.

R. S. C.: ¿Por qué crees que se haya exportado esta leyenda?
Luis Banuet: Hablando de países hispanos que recibieron el impacto de la cultura y sociedad española bajo la organización virreinal, constituciones como el tribunal de la inquisición, es muy posible que se hayan registrado casos parecidos al de Doña Luisa (la Llorona) en Colombia (Nueva Granada), en la Capitanía General de Venezuela, en los virreinatos del Perú y en el Rio de la Plata que, incluida a Argentina y Chile, yo no hablaría de una exportación.

UN SUTIL MECANISMO DE CONTROL
R. S. C.: ¿Por qué crees que esta leyenda en especial haya trascendido tanto?
Luis Banuet: Pues hay varios factores, por ejemplo: (A En definitivo “La Llorona” es un elemento importante de identidad cultural y forma parte de nuestras tradiciones. B) Funciona como un nexo o enlace entre el presente y el pasado y concentra en ella un proceso de larga duración que permite explicar e ilustrar el devenir del pueblo de México. C) Había instituciones de control y con poder político en su momento en mantener y aun alimentar la vigencia de la leyenda: La leyenda representa la sanción y consecuencias que conlleva al trasgredir el pacto social, las consecuencias establecidas para regular las relaciones en común y el atentar contra la institución familiar (adulterio, aborto o infanticidio). La Llorona sirvió también como un sutil mecanismo de control que actúa sobre la mentalidad y como advertencia y escarmiento que aguarda a quienes contravienen los preceptos dictados por la ley y la religión. D) La leyenda, el relato o la historia oral es una fuente muy rica para iniciar el estudio del pasado, así como la reconstrucción e interpretación de un contexto social y cultural desaparecido a través de una historia de vida.

R. S. C.: Finalmente, ¿Qué reflexión nos dejarías sobre esta entidad?
Luis Banuet: La persistencia del interés por esta entidad representa la preocupación porque no muera el “México viejo”. El sustentar históricamente su existencia comprueba el estado limitante, discriminatorio y profundamente persecutorio en el que era mantenida la mujer durante el virreinato.

R. S. C.: Muchas gracias, Luis.

LA LLORONA UN ESPECTRO OMNIPRESENTE
No cabe duda de que esta entidad es un ejemplo de castigo y penitencia, un fantasma que nos llega desde tiempos prehispánicos y aún se asegura que mucha gente escucha su singular grito lleno de agonía y sufrimiento (Haaaaayyyyyyyyy miiissss hijooosssssss), por muchas regiones de México y aún más allá del país. Esperamos que con lo que usted leyó hoy comprenda un poco más de lo que fueron aquellos tiempos novohispanos y podamos entender la acción y circunstancias que hicieron a esta mujer hacer lo que hizo, y compadecernos con ella si una noche fría, en algún sitio en penumbras llegamos desafortunadamente a escuchar su peculiar lamento, y tal vez podamos desearle buen viaje a donde quiera que vaya… ¿No cree usted?

2 comentarios:

  1. Es notable, pero te cuento, yo soy paraguaya, se de la llorona de Mexico. Me encata su historia tanto la vercion pre hispanica como la vercion colonial, puesto que he leido anteriormente en otras paginas que existen dos leyendas de su origen, una donde es una Diosa, y otra donde es una madre...

    Por ejemplo te puedo decir, de las leyendas y de nuestro legado guarani, tenemos leyendas y mitos analogos que han evolucionado..

    Sera algo que esta en la consciencia colectiva, o quizas sea una clase de entes que se manifiestan de manera analoga.

    Por ejemplo, los fantasmas de blancas vestimentas, femeninas, son muy comunes por estos lares, se les llama Pora, pora esta en guarani y significa alma o espiritu, cada pora tiene una historia distinta y distinta manera de aparecer.

    La Pora llamada mala vision, es una leyenda viejisima, muy vieja, de generacion en generacion ha pasado desde tiempos inmemoriables, y ha evolucionado...

    Pero se mantiene el elemento de un fantasma femenino, en desgracia que aulla con dolor. Y pobre de aquel que intenta imitarle. La version varia de tanto en tanto, pero es una historia tan vieja como el pais, y mas vieja porque se pierde en sus origenes..

    Se puede leer en libros de mitologia, pero las mejores fuentes son siempre las de vercion oral...

    Interesante articulo, mis saludos..

    ResponderEliminar
  2. todos crecimos con esta leyenda, que alimentan el imaginario popular en Mexico, una buena manera de entretener a chicos y grandes.

    ResponderEliminar