domingo, 14 de junio de 2020

JULIA PASTRANA

LA VIDA DE UNA MUJER INCREÍBLE
Roberto S. Contreras Esparza
Hay circunstancias en la vida que nos marcan de gran forma, muchas veces nosotros mismo las ocasionamos por nuestras malas decisiones y sufrimos las consecuencias, pero hay otras veces que a ciertas personas les suceden cosas increíbles, negativas desde pequeñas, que las llevan por una vida desafortunada y llena de sufrimiento. Este es el caso, la vida de una persona de la cual se ha escrito mucho, se han hecho programas, documentales, hasta películas y aun así, no es muy conocida y no se le ha hecho el honor de dignificarla y ponerla entre las mujeres célebre e importantes de nuestro país, y eso, que hay personas que le han dedicado mucho de su tiempo, así como biógrafos que han tratado de reivindicarla exponiendo su caso y hablando de lo que fue su peculiar vida. Nos referimos a Julia Pastrana, una increíble mujer que nació con un mal congénito, una deformación que la hizo sufrir desde muy niña y aun así, hizo lo imposible para ser feliz, en una vida que la hizo viajar por países que uno ni imagina, sufriendo ataques de muchos que la veían y causando admiración a quienes apreciaban su talento. Una mujer que fue muy inteligente, tenía una gran voz y como artista hubiera destacado notablemente en otras condiciones. Es por eso que aquí les presentamos una interesante entrevista platica con la periodista de espectáculos y temas anómalos Adriana Calzada León, quien ha seguido a conciencia la vida de esta excepcional mujer, hurgando y aprendiendo todo lo que es posible de la vida de Julia Pastrana. Esto es parte de lo que nos contó en torno tan singular mujer:

EN ENTREVISTA

Roberto Samael: Adriana, un placer poder averiguar más sobre esta mujer y para iniciar nos gustaría que nos dijera, ¿quién fue Julia Pastrana?
Especialistas: Fue una mártir del espectáculo circense del siglo XIX, una mujer que nació con el infortunio de padecer una enfermedad que fue su cárcel y la condenó a recorrer el mundo como un fenómeno de circo con ciertos talentos. Ella padecía la enfermedad que hoy se conoce como hipertricosis laguinigosa generalizada por lo que estaba cubierta de vello grueso y negro, padecía también hiperplasia gingival, lo que le daba un aspecto de simio a su rostro, pues poseía dos hileras de dientes en la parte superior e inferior de la boca, medía un metro treinta y siete centímetros 1.37 de altura. Julia Pastrana vino al mundo un 14 de febrero de 1834 en Sinaloa, México y muere en Rusia a los 26 años en 1860.
Roberto Samael: ¿Cómo fue su recorrido por el mundo del espectáculo circense?
Especialista: Fue muy triste y doloroso, su madre, quien era indígena, la escondía de los ojos de los demás por su aspecto y cuando esta muere Julia queda huérfana a los 4 años. Su tío, quien se queda a cargo de ella, después la vende a un circo, ahí la conoce el gobernador de Sinaloa de ese entonces, Pedro Sánchez quien la emplea como sirvienta y ahí desarrolló todos sus talentos: canto, baile y finos modales. A su vez, Sánchez se la presenta al administrador de aduanas Francisco Sepúlveda quien la ve como una mina de oro y se la lleva a Estados Unidos para presentarla en circos, ferias, museos itinerantes de fenómenos y ahí Julia conoce a Theodor Lent, hombre ambicioso que se casa con ella para legalizar su explotación alrededor del mundo, la presenta en Estados Unidos, Canadá, Inglaterra, Alemania, Francia, Austria y Rusia como: “La Mujer Simio”, “La mujer más fea del mundo”, “El híbrido Maravilloso”, “La mujer Oso” y “La Mujer puerco espín”, entre muchos otros motes. Cuando Julia queda encinta, su esposo la sigue explotando hasta el día en que da a luz a su hijo, un bebé que nace con los mismos padecimientos que ella, pero muere a los pocos días y ella también muere por infección de parto, conocida como hoy en día como fiebre puerperal. En su agonía su esposo Theodor Lent vende boletos para que el público la vea morir. Después de muerta madre e hijo, Theodor los da a la Universidad de Rusia para que los embalsamen, después se arrepiente y los reclama con su acta de matrimonio para continuar explotándolos.
Roberto Samael: Tengo entendido qué ocurrieron hechos incluso macabros con los cuerpos de Julia y su hijo.
Especialista: Así es Roberto, Theodor Lent exhibe los cuerpos momificados de su esposa e hijo y continúa explotándolos, esto ya es un hecho por sí mismo macabro. En ese inter conoce a otra mujer barbuda y se casa con ella y la explota al igual que a Julia, la llama Zeodora Pastrana, así la presenta en sus espectáculos. Después de cierto tiempo Theodora es internado en un hospital psiquiátrico, ya que pierde la razón y ahí muere. Su segunda mujer hereda sus bienes y las momias de Julia y el niño y estos siguen rodando sin descanso de circo en circo, de museo en museo. Un día, Zeodora se harta y los vende a un museo y en ese ir y venir de los cuerpos momificados de Julia y su hijo una ocasión unos vándalos saquean la bodega donde estaban guardados y la turba los arrastró desprendiéndole un brazo a la momia de Julia que posteriormente fue encontrado por unos niños y la momia del bebé terminó en un lote baldío donde fue devorado por los roedores.
Roberto Samael: ¿Cuál fue la penúltima morada de Julia Pastrana antes de que sus restos retornaran a México?
Especialista: Antes de que la momia errante, como la llaman algunos, regresara a nuestro país, estuvo resguardada en el Departamento de Anatomía de la Universidad de Oslo, Noruega hasta el 7 de febrero del 2013, cuando retorna a México.
Roberto Samael: ¿Se ha publicado algún libro sobre Julia Pastrana?
Especialista: Se han publicado varios libros: Entre los más importantes están: “La trágica historia de la victoriana mujer mono”, “El Ojo del espectador” el largo viaje de Julia Pastrana a casa”, “Seres extraordinarios, anomalías, deformidades y rarezas humanas”, “Julia Pastrana”. E incluso El naturalista Charles Darwin, padre de la evolución de las especies, la menciona en su libro: “La variedad de los animales y las plantas domésticas”. También se han hecho obras de teatro y películas como “La Donna Scimmia” del director Marco Ferreri.
Roberto Samael: ¿Qué otros datos curiosos de la vida de Julia Pastrana podrías comentar?
Especialista: Pues mira, por increíble que parezca, Julia tuvo muchas propuestas matrimoniales, pero a ningún pretendiente lo tomó en serio, porque, según declaraciones de la prensa de aquella época, ninguno era lo suficientemente rico para merecerla. Se especula que esta actitud de la estrella circense era manipulada por su representante y marido, el ambicioso Theodore Lent, quien, al no encontrar un buen candidato, la tomó como esposa para legalizar su explotación. Se dice que le encantaban los viajes, bordar, cocer. Hablaba varios idiomas, español, inglés, francés y alemán y además era una excelente acróbata montando a caballo en sus espectáculos. Otro dato curioso es que el abuelo del diplomático, escritor y poeta Octavio Paz, Irineo Paz, en unos manuscritos personales la menciona en tiempos cuando era trabajadora doméstica en la casa del gobernador de Sinaloa, Pedro Sánchez. Se dice que a Julia Pastrana le encantaba imitar a una cantante española llamada Lola Montes.
Roberto Samael: ¿Es verdad que hubo empresarios que rechazaron su espectáculo?
Especialista: Por supuesto, sobre todo en Austria y Alemania, pues había empresarios que consideraban una falta de respeto y ética exhibir en un espectáculo tan grotesco que denigra la desgracia física de un ser humano, además de considerarlos shows de mal gusto que hieren la sensibilidad de ciertos públicos. Sin embargo, para Theodore Lent no había impedimentos, así que convirtió a su esposa en actriz, donde cantaba y bailaba, haciendo de sus presentaciones espectáculos refinados para despistar a las autoridades. En dicha puesta en escena Julia Pastrana aparecía con un velo engañando a un enamorado, cuando este enamorado hacía mutis (salía de escena) ella se quitaba el velo y todo el público se horrorizaba y al final de la obra el enamorado terminaba dejándola al descubrir su espantoso aspecto. Lamentablemente en ciudad de Leipzig, Alemania les clausuraron la obra teatral por desacato.
Roberto Samael: ¿Cómo era su carácter?
Especialista: Sus historiadores y biógrafos la describen como buena conversadora, con sentido del humor y generosa. Esto es increíble porque fue una mujer muy sufrida. Esa actitud tal vez era una especie de caparazón y en el fondo era un ser atormentado, pues quien no va a sufrir cuando se le ha suprimido su libertad y se ha pisoteado su dignidad.
Roberto Samael: ¿Algún otro comentario que tengas qué hacer sobre Julia Pastrana o de Theodor Lent, su esposo y representante?
Especialista: Theodore Lent era un hombre que la controlaba en todos sentidos, ella era su negocio, su modus vivendi más que su esposa. Julia Pastrana era su gallina de los huevos de oro, se dice que incluso no la dejaba salir a la calle para evitar que la agrediera la gente y así evitar problemas con la policía. Tampoco la paseaba como todo esposo pasea a su esposa, era su mercancía nada más y había que cuidarla al extremo.
Roberto Samael: ¿Cómo fue el regreso de Julia Pastrana a México?
Especialista: Ella vuelve a México 153 años después, gracias a la artista visual Laura Anderson Barbata quien se enteró de la historia de Julia Pastrana en 2003 cuando la contratan para participar en la obra de teatro sobre su vida en Nueva York. Laura trabajó en la cuestión visual, vestuario, escenografía. Laura se interesa de tal manera en Julia que lucha a lo largo de diez años para repatriar sus restos a México y enterrarlos en Sinaloa, su tierra natal, pero se encontró con muchos impedimentos legales y trámites burocráticos por parte de la Universidad de Oslo Noruega donde estaba la momia de Julia Pastrana y por falta de documentos como acta de nacimiento y defunción se le fueron negados. Gracias a la intervención del gobierno de Sinaloa y al personal diplomático de los consulados de Noruega y México, el 7 de febrero del 2013 fue repatriado el cuerpo de Julia Pastrana a México y el 12 del mismo mes es sepultada con honores y canciones de mariachi ante la presencia de intelectuales y políticos en Leyva Sinaloa. Otro dato curioso es que Laura Anderson, después del sepelio de Julia Pastrana, mostró un espejo a los asistentes, en un acto simbólico, para que los seres humanos nos miremos a nosotros mismos como sociedad antes de juzgar, rechazar y discriminar a otros por ser diferente.
Roberto Samael: ¿Qué te deja este personaje de Julia Pastrana?
Especialista: Me deja un gran aprendizaje, que mientras el ser humano no se mire a sí mismo en el espejo y lo que de él emana, jamás podremos valorar al otro ni tener empatía con los que son diferentes. Me deja que debemos asomarnos a la otredad y así aceptar al extraño, al extranjero, y terminar con la homofobia, la xenofobia, la misoginia, el racismo y la violencia de género. Debemos de acabar con estos flagelos que nos están conduciendo al colapso de nuestras sociedades y de nuestros gobiernos.
Esto es más o menos algo de la peculiar y triste vida de esta maravillosa mujer, esperamos que, si no conocía su caso, investigue más sobre ella, y si ya sabía de ella, tratemos de darle el lugar en la historia de México que merece. Julia Pastrana, la vida de una mujer increíble… Gracias.

domingo, 3 de mayo de 2020

JUAN DEL JARRO

EL CLARIVIDENTE DE SAN LUIS POTOSÍ
Roberto S. Contreras Esparza
Cuando salimos al interior de la república, ya sea por trabajo de investigación, alguna plática o conferencia, tratamos de ir y visitar los lugares, historia y leyenda de las ciudades o poblados por donde pasamos, siempre y cuando nos sea posible. El trabajo de campo que realizamos en busca de temas y evidencia con relación a los temas extraños de las otras realidades, me ha permitido conocer ciertos sitios muy especiales, únicos, misteriosos y con un gran contenido histórico que de inmediato, trato de presentárselos en el programa de Radio, en mi canal, mis páginas electrónicas o medios para los que escribo. Y es así que llegamos a conocer lugares, leyendas y personajes de gran interés para esas personas que gusta de este tipo de singulares relatos. De este modo, en un reciente viaje a la ciudad de San Luis Potosí, conocimos la vida y obra de un personaje que fue un profeta, un gran vidente, pero además otros sucesos raros que bien pueden entrar en el campo de los temas anómalos por lo que se dicen de ellos. Los invito a leer y conocer algo de lo que vimos y conocimos en San Luis Potosí, uno más de esos mágicos lugares de nuestro México mágico y maravilloso.

SANTUARIO DE NUESTRA SEÑORA DE GUADALUPE
He ido a San Luis en varias ocasiones y me gusta mucho iniciar mi recorrido visitando una de sus iglesias más representativas, la que está dedicada a la Virgen de Guadalupe la patrona de México, de ahí su importancia y relevancia entre los habitantes de esta ciudad, que cuentan, fue una antiguamente ermita dedicada ya a la advocación guadalupana desde 1656, posteriormente los religiosos tomaron la decisión de construir un templo más grande. Se encuentra a las afueras del Centro Histórico. Tiene como referente la calzada de Guadalupe que también es nombrada avenida Benito Juárez, que comienza cerca del mercado Tangamanga, y de ahí se extiende este camellón por donde es muy agradable caminar, pues permite ver algunas construcciones, casonas antiguas y actuales importantes de esta zona. Este recorrido peatonal inicia desde la basílica de Guadalupe y nos lleva hasta la Catedral Metropolitana potosina. El santuario de la Virgen de Guadalupe se comenzó a construir en 1772 y culminó en octubre de 1800 y hoy lo podemos apreciar en todo su esplendor.

LA ANTIGUA PENITENCIARIA DE SLP
Cerca de ahí, se encuentra el Centro de las Artes o antigua penitenciaria de San Luis Potosí, es un edificio que se empezado a construir en 1884 y fue terminado en 1904 como una gran y moderna penitenciaria de aquellos años, actualmente ha dejado de funcionar como cárcel y dio paso al moderno complejo utilizado como centro artístico y social. Y aunque ha sido renovada está construcción, al caminar por sus patios y pasillos, uno no deja de pensar en cómo fue la vida de los infelices que cayeron ahí, alguno pudieron salir, pero muchos perdieron la vida en sus crujías. Nos llamó la atención particularmente cierto patio de esa antigua prisión, pues nos contaron que en esa área varios presos se ahorcaron e incluso así llamaban a esa zona, el patio de los ahorcados. En 1910 meses antes de la Revolución Mexicana, Francisco I. Madero fue encarcelado ahí por el presidente Porfirio Díaz, quien lo acusaba de haber conspirado en su contra. Unos meses después, Madero logró escapar y proclamó el Plan de San Luis. En la actualidad uno puede ver en una celda la placa y un busto del presidente Madero, como recuerdo de aquellos días de nuestro México revolucionario. Aquí se encuentra una estatua muy especial, obra en bronce llamada “El Espíritu”, del escultor Ricardo Motilla. Es una figura de un ángel con las alas rotas, que al mirarlo enseguida comprendemos su mensaje y por qué ocupa ese lugar en esta ex prisión.

EL VIDENTE, EL ENIGMÁTICO JUAN DEL JARRO
Sin duda alguna, uno de los personajes más representativos y motivo de esta investigación es Juan de Dios Azios Ramírez o Juan del Jarro, que fue un personaje muy queridos (según se dice) mientras vivió. Llamado así por el jarro de barro que siempre lo acompañaba, Juan era un pordiosero que compartía las ganancias de sus limosnas a gente igual de necesitada, incluyendo ancianos y desprotegidos en su misma condición. Sobre este misterioso personaje se cuenta que no le agradaba bañarse, dichadichero, de gran memoria y con un refrán, respondía a quien le preguntara algo. A este personaje se le comenzaron a atribuir dotes de clarividente, pues se dice, que podía vislumbrar el futuro de las personas. En el jardín Guerrero, frente a la iglesia de San Francisco de Asís, se encuentra su estatua en donde la gente lo visita, se toma fotos e incluso lo reverencia. Sobre Juan se ha escrito mucho, hay muchas leyendas y cada quien le agrega un toque especial sobre sus hazañas adivinatorias, y aunque hay muchos ejemplos, aquí les presentamos algunas de ellas que creemos son interesantes:

LA PREMONICIÓN CON EL ALBAÑIL
En una ocasión en que se construía una de las pocas casas de dos pisos que por entonces se levantaban, y que hoy ocupa un conocido hotel en las calles de Iturbide, uno de los jóvenes albañiles que estaba trepado en un alto andamio, le gritó en son de burla: -Oye Juan, dime cuándo me voy a morir, para hacer mi testamento, porque te quiero dejar la mitad de mi gran fortuna. A lo que Juan, el pordiosero, le contestó también a gritos, pero con un dejo de tristeza y compasión: -Ya no tendrás tiempo de hacer testamento alguno, porque estás agonizando. No bien acababa de decir Juan del Jarro estas palabras, cuando dio un traspaso el albañil y cayó de tan gran altura que, por supuesto, encontró una muerte instantánea.

EL PADRE JERÓNIMO FALLECE
El Padre Jerónimo Buendía, oficiaba misa en el Templo de Tlaxcala, quizá el primero construido en esta ciudad por frailes franciscanos. En una de tantas veces en las que Juan iba por limosna o simplemente a charlar con el sacerdote, que no pasaba de los cuarenta años y que se encontraba rebosante de salud, habló a Juan en los siguientes términos: -Oye Juan, he pensado que sería bueno que dejaras de andar en las desastrosas condiciones en que te encuentras; yo te daré ropa y asilo para que no tengas necesidad de pedir limosna; en cambio tú me pondrás en guardia de los acontecimientos que estén por venir y que de alguna manera pudieran afectarme; esto me prevendría y yo tomaría las precauciones necesarias. Por otra parte, aquí no te faltaría qué hacer, tengo proyectado efectuar un viaje y a mi regreso establecer ciertos negocios propios de mi ministerio, en estos apreciaría tu ayuda que, desde luego, sería remunerada. ¿Qué dices? -Padre Buendía, en esta ciudad hay muchos pobres, creo que hay mil pobres por un rico y ellos esperan la limosna que les llevo y la ropita que las buenas gentes me dan; es por esta causa por la que no puedo aislarme en su parroquia, aunque le agradezco su caridad. -Pero Juan, si tú eres mucho más pobre que aquellos a quienes llevas el socorro. -Sí Padre, mas como ellos no saben pedir, yo pido en su nombre y así seguiré mientras el buen Dios me lo conceda. Pero borre usted de su mente el proyectado viaje y no piense en establecer negocios, porque dentro de tres días estará usted dándole cuentas al Creador. Se escuchó una sonora y alegre carcajada del Padre Buendía. -Pero si estoy rebosante de salud, jamás he tenido el menor achaque y además no pienso morirme tan pronto; ahora sí fallaste en tus pronósticos, mas no por eso te voy a negar la limosna acostumbrada; ve con Dios y que él te bendiga. Tres días después los habitantes del poblado se conmovieron ante la fatal noticia de la muerte del Padre Buendía. Juan del Jarro asistió a la Misa de Réquiem del Siervo de Dios, quien podando los rosales del jardín del curato, se pincho lo que le ocasionó un mal, el virus del tétanos iba con el estiércol del abono.

SALVA LA VIDA AL LICENCIADO BARRAGÁN
Se cuenta que en una ocasión, ya de noche entrada, Juan llegó hasta puerta de un licenciado amigo suyo, hombre de dinero. Tocó la puerta fuertemente, un criado acudió a abrirla, y Juan pidió hablar con el licenciado Luis Barragán. El sirviente fue con su patrón y le expuso la petición del pordiosero, pero el licenciado le dijo que recibiera el mensaje, que él ya estaba en la cama a punto de dormirse. Al oír el mensaje, Juan le dijo al sirviente que era imprescindible que hablara con el abogado en persona. Al momento en que Juan y el dueño de la casa estaban hablando en la puerta, se escuchó un terrible estruendo en la recámara. Poquito después, Juan muy calmadamente, le dijo a su amigo: -Ora sí, Luis, ya puedes irte a dormir. Una enorme viga de madera del techo se acababa de derrumbar sobre la cama del licenciado.

LA MUERTE DE JUAN DEL JARRO
Entre las distintas versiones sobre la muerte de Juan hay, aquí les presentamos una de las más recurridas, que asegura que el taumaturgo de San Luis falleció el 8 de noviembre de 1859, a los 66 años. Se dice que a su funeral asistieron una gran cantidad de personas de todas las clases sociales a rendirle homenaje y dedicarle cánticos y rezos. El pueblo lo convirtió en Santo, se convirtió en muy milagroso. Los días de muertos, el 2 de noviembre, los habitantes de la ciudad acuden a su tumba y le dejan ofrendas de comida y bebida en jarros, le arrojan monedas e imágenes de él mismo. No puede faltar un jarro de agua, ante el cual las personas rezan y le piden milagros. Juan de Dios Azios Ramírez, fue un tipo peculiar, un personaje que con su encanto y carisma marco las calles de San Luis Potosí, maravillando e intrigando a quien tuvo la fortuna o desdicha de ser parte de sus fantásticas perdiciones. Por si fuera poco, se dice que Juan sabia la fecha de tu muerte.

LA TUMBA DE JUAN DEL JARRO
Sobre en donde descansan los restos de este adivino, hay varias versiones, algunos dicen que están depositados en la iglesia de San Juan de Dios y otros aseguran que esta en el cementerio del Saucito, ahí donde hay una Cripta de la familia Teissier, con una placa que advierte al visitante y dice: Al gran bienhechor de los pobres Juan de Dios Azios, "JUAN DEL JARRO". Nació en Matehuala, S.L.P. falleció en esta Ciudad el 8 de noviembre de 1855 a los 53 años. D.E.P. San Luis Potosí, S. L. P.

EL CEMENTERIO DEL SAUCITO
Este panteón se inauguró el 16 de septiembre de 1889 como parte de las celebraciones del 97 Aniversario de la Independencia de México. Entró en funcionamiento regular el 12 de octubre de 1889. Entre sus inquilinos más conocidos esta la niña fantasma de nombre Poleth Viridiana Salina Torres, cuya tumba se le dejan juguete, al considerarla un ángel que los puede ayudar. La pequeña que falleció a los 11 años de edad en el mes de octubre de 1999, por las noches sale a esconderles los instrumentos de trabajo a quien ahí labora, así como también hay niños que han jugado con ella no sabiendo que es un fantasma. Hay otra tumba a considerar, es la de la estatua que parpadea y ahora dicen que llora. Esta imagen provoca gran curiosidad y le corresponde al sepulcro de una familia de apellido Bustamante con fecha 1895, la estatua que está en la tumba es de una Virgen "que llora", pero nadie sabe la causa de su angustia, todos tienen muchas posibles razones, pero los lugareños dicen que cumple deseos y en Día de Muertos, también la llenan de ofrendas porque es milagrosa. Ahí podemos ver varias tumbas muy peculiar, por lo que se dice de ellas, tienen mucha historia y sorbe ello ya se ha escrito mucho. Por todo esto estamos seguros de que San Luis Potosí es, como muchos lugares de nuestro México, un sitio para visitar, para conocer y ser parte de toda esa magia y leyendas que si uno busca, encuentra y quedara maravillado de todo lo que vera ahí. Y aunque aquí les presentamos una mínima parte de lo que es San Luis, esto les dará una idea de toda su grandeza entre construcciones, historia, magia y leyendas.

jueves, 21 de noviembre de 2019

LOS MAMUTS DEL VALLE DE MÉXICO

EL PLEISTOCENO DE TULTEPEC
Por Roberto S. Contreras Esparza
No hay duda de que tenemos un país maravilloso, si nos gusta la historia, la arqueología y los temas del pasado. Contamos con grandes civilizaciones que poblaron casi todo México, culturas de gran relevancia a nivel mundial, pero también hay diseminados por todo el territorio nacional evidencia, huellas de su pasado prehistórico que son fundamentales para saber qué tipo de flora y fauna había antes por aquí y que clase de bestias predominaron en estas regiones, en especial del Pleistoceno, que abarco de 2 millones años, hasta 10.000 años atrás, según especialistas.

EL ECOSISTEMA DE LA CUENCA DE MÉXICO
Por aquellos tiempos, más de 12 mil años, los lagos abundaban en la cuenca de México y en las orillas deambulaban animales de gran tamaño como el mamut. Por ello, en la actualidad los restos de este tipo de gigantes han sido localizados y rescatados por paleontólogos. Referente a ello y buscando información sobre la presencia y descubrimientos de Mamuts en el Valle de México, encontramos relevante información en la página de “CIENCIA UNAM”, donde hay una interesante relación sobre hallazgos de varias osamentas y sus características en esta zona. La existencia de estos restos revela lo fértil que era el ecosistema de la Cuenca de México. Los lagos de Texcoco, Xaltocan, Zumpango, Xochimilco y Chalco crearon un hábitat fértil y muy favorable para la existencia de megafauna. No es la primera vez que este tipo de descubrimientos tiene lugar, por ejemplo:

UTENSILIOS ANTIGUOS Y MAMUTS
A mediados del siglo XX, en Santa Isabel Ixtapan, Estado de México, se encontraron los restos de un mamut lesionado con tres cuchillos de piedra. En el momento del descubrimiento, se pensó que los antiguos cazadores habían abatido a este ejemplar. Hoy y después de considerar los estudios experimentales sobre cacería y descuartizamiento de elefantes, sabemos que el animal estaba moribundo cuando unos humanos lo aprovecharon como alimento.

EN SANTA ANA TLACOTENCO
En enero de 2012 en Milpa Alta, Anastasio Hernández, trabajador del Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM, tomó fotografías de unas “extrañas piedras” y se las envió a Luis Barba Pingarrón, responsable del Laboratorio de Prospección Arqueológica de ese instituto. Las curiosas piezas eran los molares de un mamut. Se cree que estos restos fueron de un mamut que caminaba por lo que hoy es Santa Ana Tlacotenco, en la delegación Milpa Alta de la Ciudad de México, cuando la tragedia la sorprendió, quedando estos molares como única evidencia de su presencia.

LOS MAMUTS DEL METRO
Como se mencionó anteriormente, en especial en los años 70, durante las excavaciones para construir las líneas del Sistema de Trasporte Colectivo, “METRO”, entre 1970 y 1995, se hallaron rastros de 13 mamuts en diferentes puntos de excavación de las líneas 1, 3, 4, 5, 6, 7, 9 y A del Metro de la ciudad de México. Tiempo después durante la construcción de la línea 4 del Metro fueron localizados los restos de un mamut que ahora se encuentran expuestos en la estación Talismán, su ícono recuerda el hallazgo. Los mamuts, como mamíferos herbívoros que necesitaban gran cantidad de alimento, encontraron en el entorno de los lagos un espacio perfecto para vivir, y esos huesos hallados así lo demuestran.

EL GIGANTE MAMUT DE COLUMBIA
En el año 2012, los restos óseos de un mamut fueron localizados en el municipio queretano de Huimilpan, donde se rescataron dos defensas (1.30 m de longitud aproximadamente), un omoplato (alrededor de 1 m por 1.20) y dos conjuntos de huesos aún no identificados, de un probable Mammuthus columbi (el Mamut de Columbia, era el gigante entre gigantes), una de las especies de mamuts que habitaron la Tierra. Este gigante extinto evolucionó del mamut ancestral (Mammuthus meridionalis), migró desde África, colonizó Eurasia, de ahí a América y al adaptarse a las condiciones ambientales de este continente aproximadamente hace un millón de años surgió como el mamut de Columbia, especie que habitó en lo que hoy es América del Norte. El animal, perteneciente al grupo de la megafauna americana, fue uno de los últimos en desaparecer hace menos de 8,000 años y el que tuvo mayor presencia en México.

LOS NUEVOS DESCUBRIMIENTOS
Ahora, nuevamente, la atención de los estudiosos e interesados por esta megafauna apunta hacia el Estado de México, pues se descubrió a inicios de este año 2019, un yacimiento óseo que pertenecen a una cantidad muy importante de restos de Mamuts. Esto reafirma que, en el Valle de México, este tipo de paquidermos antiguos caminaban hace miles de años por estas regiones. De acuerdo a varios medios de información, todo inicio cuando el investigador del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), Luis Córdoba, recibió una llamada de la cronista Juana Antonieta Zúñiga, para informarle sobre un importante hallazgo en un relleno sanitario de Tultepec en el Estado de México, mientras se realizaban trabajos para habilitar una nueva área. Al llegar al lugar, inicialmente el investigador encontró en esta fosa, un fragmento de tibia, de aproximadamente 40 centímetros de largo por 15 de diámetro, varios fragmentos de costilla y una vértebra caudal completa, que después de comprobar que eran restos del Pleistoceno, se comenzó con el rescate arqueológico.

SE ELABORARON TRAMAS PARA CAZAR MAMUTS
Se ha calculado que los restos de este grupo de mamuts tienen aproximadamente 14,000 años de antigüedad. Y se sabe que murieron a causa de una “trampa” elaborada por antepasados primitivos, un hecho que, sin duda alguna, nos pone a la vanguardia en este tipo de descubrimientos a nivel internacional. Pero para saber a detalle y directamente sobre estos hallazgos, mantuvimos una interesantísima plática con el arqueólogo encargado de este rescate, Luis Córdoba Barradas, que nos aclaró algunas de las muchas dudas en torno a tan significativo descubrimiento.

TIENEN 14.000 AÑOS DE ANTIGÜEDAD
Averiguamos que, cuando el arqueólogo confirmó que en la esquina suroeste de la fosa había presencia de huesos de mamuts, de inmediato el INAH (Instituto Nacional de Arqueología e Historia) resguardó el sitio y comenzó un salvamento arqueológico, contando con el apoyo del ayuntamiento. Agregando que: “Cada nuevo descubrimiento es como la pieza de un rompecabezas que aporta elementos para completar la imagen del pasado prehistórico”. El arqueólogo Luis Córdoba nos detalló, que se han contabilizado por lo menos siete ejemplares, a partir de la presencia de los huesos. Sin embargo, los restos se han encontrado incompletos y dispersos, en dos secciones de excavación, una al norte y otra al sur de la obra, separadas por 40 metros. Se ha calculado que los restos de los siete mamuts tienen 14,000 años de antigüedad. Este hallazgo permite obtener más información de la parte norte de la Cuenca de México, que hasta hace cuatro años era prácticamente desconocida.

MÁS RESTOS DE MAMUTS
Se sabe que, al momento se han encontrado 238 huesos, cuatro defensas, pelvis, escápulas, costillas, vértebras. Además, algunos ya fueron trasladados al museo Casa de Cultura de Tultepec, porque recibirán tratamientos de conservación y análisis para su posible exhibición. Una de las cuatro defensas se halló completa, mide alrededor de 2.80 metros de largo. Mientras tanto, aún están en proceso de excavación de unos 40 huesos, pero es posible encontrar más, nos dijo el arqueólogo, además de que las excavaciones continuarán.

EL PLEISTOCENO DE TULTEPEC
Este tipo de hallazgos en el Valle de México, especialmente ahora en Tultepec, nos pone ante el interés general de los estudiosos e interesados por estos temas, a quien le gustan los vestigios de esta etapa especial de nuestro pasado, ya que el descubrimiento llamará la atención a nivel mundial. Pero asimismo nos demuestra que Tultepec ahora podrá ser conocido, no solo por su pirotecnia y accidentes relacionados con ello, también podríamos conocer a esta región, como tierra de Mamuts, algo que puede representar un atractivo e interesantes beneficios para los habitantes de esta área. Recordemos que ahí está la Casa de Cultura que guarda en su interior al Museo del Mamut, en donde ya se aprecia un Mamut rescatado hace unos años, y muy pronto podremos ver ese actual salvamento arqueológico que ahora se lleva acabo, y sabremos al consultar los procedimientos, características y datos de gran interés para el estudio de estos antiguos paquidermos y en general para el visitante y medios especializados.

martes, 5 de noviembre de 2019

LA ANTIGUA HACIENDA DEL PANTEÓN DE SAN LORENZO

OBJETOS DE PODER, MAGIA Y BRUJERÍA
Roberto S. Contreras Esparzaparza
No hay duda de que nos movemos con energía, vibras que están a nuestro alrededor y que cuando nos afectan lo hacen de gran forma, ya sea para bien o para mal, este tipo de energía se puede depositar naturalmente en lugares por donde transitamos o en los que acostumbramos a estar, pero también en objetos. Así, impregnamos sin saberlo todo lo que nos rodea, pero hay veces que esto es tan fuerte que aun cuando las personas mueren, su esencia, su vibra continúan ahí, en los lugares por donde vivió y en los objetos que fueron de su posesión. Entre los personajes que practican la brujería, las artes negras, es conocido que, con esos mismos objetos y pertenencias personales de uno, nos pueden hacer algún hechizo, perjudicarnos y hasta matarnos.

OBJETOS QUE GUARDAN ENERGÍAS
Y es sobre uno de estos objetos de poder, que llegamos a conocer un caso muy interesante dentro de una antigua hacienda que data de tiempos del virreinato y que aún después de tantos años, está de pie, o lo que queda de ella, y lo más extraordinario, es que se encuentra dentro de un cementerio. Pero antes de presentarles esta investigación, quiero contarles algo de ese impresionante lugar, ya que ha sobrevivido a sismos y sucesos desde tiempos coloniales, independencia y la revolución, además de nuestros llamados tiempos modernos. Veamos lo que indagamos y centrémonos en ese peculiar hallazgo y su contenido.

LOS RELIGIOSOS PAGAN IMPUESTO
El pueblo de San Lorenzo Tezonco que se localiza al sur de la Alcaldía Iztapalapa, y cerca del cerro Yuhualixqui, cuenta con un peculiar cementerio, un panteón que lleva el mismo nombre y dentro, aún está lo que queda de la hacienda de San Nicolás Tolentino que fue una construcción colonial que originalmente se llamó “Hacienda de San Nicolás Buenavista”, hecha por Don Pedro Ortiz en 1580. Es una construcción del virreinato que en 1622 se terminó de construir su casco. Abarcaba desde el Cerro de la Estrella hasta la colonia “La nopalera”. Mantuvo conflictos legales con los indígenas del pueblo de San Lorenzo Tezonco desde su construcción, ya que estos insistían en recuperar sus tierras, por esta misma razón muchos naturales de este pueblo llegaron a ir presos a la Real Cárcel de la Nueva España por causar destrozos en esa hacienda. En 1705 fue adquirida por los jesuitas y pasó a llamarse “Hacienda de la Sagrada Compañía de Jesús”. El 8 de noviembre de 1752 el alcalde de Zapotitlán, Francisco Juan y el de Tlaltenco, presentaron una demanda a Don Joseph Rodríguez del Toro por un problema limítrofe. Fue en esta hacienda donde los jesuitas aceptaron el reclamo, por ello pagaron impuestos a Zapotitlán y Tlaltenco por realizar actividades de pesca en las lagunas que pertenecían a estos pueblos.

VICENTE GUERRERO ESTUVO AHÍ
Después de la expulsión de los jesuitas de la Nueva España en 1767 se volvió a llamar “Hacienda de San Nicolás Buenavista”. Pero otra vez, mantuvo problemas por sus terrenos extensos con el pueblo de Zapotitlán al invadir en 4 ocasiones la laguna de Tempiluli; en 1752, 1800, 1844 y 1916. Durante la independencia (se dice) que sirvió como escondite para el gran caudillo Vicente Guerrero. Tiempo después, la propiedad fue adquirida por Don Íñigo Noriega Lasso, y en 1908 cambió su nombre otra vez, a “Hacienda de San Nicolás Tolentino”. Al pasar el tiempo esta hacienda fue perdiendo terreno e interés, hasta que en la época de la revolución sólo quedaba el espacio de lo que hoy es el panteón civil de Tezonco. Consumada la revolución la hacienda fue expropiada por el gobierno, quienes fueron los que ordenaron la construcción directa de este cementerio.

AÚN SE BUSCAN TESOROS EN SU INTERIOR
En la época actual las ruinas del casco y la troje son visibles desde lejos y hay quien cuenta de ella cosas muy interesantes, desde grandes tesoros ahí escondidos, hasta la manifestación de almas en pena que deambulan por su interior. A este lugar se le han dado múltiples funciones y hasta sirvió de oficinas del camposanto. Actualmente está derruida, con muchas grietas y es un peligro constate entrar ahí, además ese peculiar olor a cadáver le da ese aspecto macabro. Hay muchas partes en las que han excavado, tal vez valientes gambusinos modernos se han arriesgado a entrar ahí, con la intención de hallar esas monedas coloniales que se dice aún se encuentran escondidas, o algún centenario de oro que haya quedado olvidado en sus rincones de tiempos revolucionarios. Lo cierto es que es un lugar con mucha historia y a pesar de su deterioro y su olvido con el que ahora está, el lugar impone e invita a imaginar sobre ese tiempo en que era un sitio activo y en bonanza.

VISITAMOS LA ANTIGUA HACIENDA
En una visita reciente, fuimos invitados porque en su interior encontraron lo que en ese momento se pensó era un trabajo de magia, de brujería, cabe decir que este tipo de lugares son propicios para esos amarres y trabajos negros. Pues se había localizado un objeto de este tipo y en un lugar poco usual, por lo mismo, en compañía de mi amiga Minerva, y tomando algunas precauciones, llegamos al panteón, en donde después de sortear varios retenes de los encargados, pudimos entrar a tan especial sitio. Ya en el lugar nos esperaban y de inmediato nos pusieron al corriente y nos contaron del suceso. En lo personal estaba más interesado en conocer el sitio, ver como estaba después de tantos años, conocer directamente un lugar histórico y desde sus entrañas, era algo muy emocionante para mí, pero no dejaba de pensar en lo que nos esperaba y saber que era ese tipo de amarre del que tanto nos habían hablado.

UN LUGAR CON FANTASMAS, TESOROS Y LEYENDAS
Revisamos el área, entramos a lo que nos dijeron era una troje, que sirvió de bodega y tuvo múltiples usos más, también vimos lo que era la casa principal, por la parte de atrás. Todo está en muy mal estado, grandes grietas y partes que ya cayeron. Fuimos con mucho cuidado a la parte superior, pasando unas escaleras que son sostenidas por viguetas, amenazantes de caer en cualquier momento. Arriba, más destrucción, y si este lugar está de pie, tal vez sea por sus enormes paredes de tiempos coloniales. Sobre ello, nos dijo con cierto orgullo un trabajador del lugar: “Esto no se caerá, ya aguanto muchos temblores”. Pero al estar dentro pareciera venirse abajo en cualquier momento.  Nos contaron muchas historias del lugar e incluso de la aparición del Diablo y otros entes, y francamente si da para pensar en eso y más.

UN TRABAJO DE BRUJERÍA, UN OBJETO DE PODER
Nos mostraron el objeto encontrado y se trataba de un pequeño morralito, envuelto en hule, con un listón amarillo, con mucha reserva y en medio de rituales, fue abierto. La intención era deshacerlo, ahí dentro había tierra (de panteón según nos dijeron), madera o hueso, y algunas plantas, vegetación tal vez de la misma zona. Pero en medio de eso, se veía una piedra azul, con algo metálico que al inicio pensé que era un arete o un dije, pero al revisar más, salió a la luz un anillo, un anillo de plata con interesantes adornos que le daban un aspecto antiguo. Tiempo después y ya fuera de ahí, nos dimos a la tarea de limpiarlo, creímos que las 3 piedras que trae eran de turquesa o larimar, y fue ahí que notamos otra característica de este peculiar anillo de plata, pues descubrimos que trae un compartimento, hay una tapa en la piedra principal. Tal vez para los joyeros o anticuarios esto es normal, pero para uno esto era muy interesante y más si tomábamos en cuenta su procedencia e intención con la que fue llevado a la vieja hacienda de Tolentino. Preguntando y buscando averiguamos algo sobre esta clase de anillos, y esto fue lo que encontramos.

UN ANILLO DE PLATA, UN OBJETO HECHIZADO
La historia de los anillos de veneno o anillo pastillero es un tipo de anillo con un recipiente debajo del bisel o dentro del propio borde que podría usarse para contener veneno u otra sustancia. Se hicieron populares en Europa durante el siglo XVI. El anillo de veneno se usó para deslizar el veneno en la comida o bebida de un enemigo, o para facilitar el suicidio del usuario para escapar de la captura o la tortura. Anillos como este se ha utilizado a lo largo de la historia para llevar perfume, mechones de cabello, reliquias devocionales, mensajes y otros recuerdos, por lo que también se los conoce como “anillo de relicario”. Fueron populares durante el Renacimiento. En el siglo XVII, los joyeros creaban anillos de relicario en forma de ataúdes que servían como recuerdos para los dolientes. Estos fueron llamados “anillos funerarios”. Los anillos con compartimentos también se llaman de caja. Hay una familia en la historia que hizo del envenenamiento un arte y del anillo de cápsula una auténtica joya, fueron los Borgia. Cesare Borgia llevaba un anillo decorado con un león de dos cabezas en cuyo compartimento secreto portaba un veneno llamado “Cantarella”, que, al carecer de sabor, era el arma perfecta para asesinar a sus oponentes políticos. De su hermana Lucrecia también se dice que solía emplear este método contra sus invitados. Según numerosos historiadores en 1503, Rodrigo Borgia sucumbió a su propio veneno vertido en una copa desde su anillo, cuando éste en realidad iba destinado a un Cardenal de nombre Corneto.

LUGARES INTERESANTES CON MUCHA HISTORIA
Pues mucha historia, magia y hechicería y un exclusivo e interesante anillo que tal vez no es muy antiguo, si nos dio los elementos para visitar esta hacienda del virreinato que aún en estos días permanece dentro de ese camposanto. Objetos como este ya hemos encontrado antes y son parte de una colección muy especial, por toda la historia y detalles en su entorno. Esperamos que esta investigación sirva para darles a conocer algo más de lo que tenemos en nuestra gran Ciudad de México y sus misteriosos y singulares lugares… Mi nombre, Roberto Samael de Conexión Paranormal, tu vínculo con lo inexplicable. Gracias.